miércoles, 31 de diciembre de 2014

Visita a una obra


En noviembre del 1014 tuvimos la oportunidad de visitar el proyecto de una compañera de Interiores la cual toma clase con nosotros. La obra está ubicada en la calle de mascareñas, sería increíble si pudiera recordar el numero, pero no es la ocasión. Llegamos un poco ante de la doce y el profesor ya había iniciado la clase con los que sí llegaron a tiempo y estaba explicando el por qué la estructura es tan importante, también que se debe ser muy escrupuloso con el material. Y el tabique es el personaje principal. Explicó que el tabique en su forma artesanal tiene más imperfecciones que la versión de tabique industrializado, empezando por que cada proveedor tiene su propia receta(por decirlo así), así como tiempo de cocción, pero dice que cualquier tabique que pretenda acercarse a la perfección debe sonar como un metal cuando lo golpeas, todo ésto por supuesto cuando llega el camión con tu lote de tabiques y cuando lo están descargando es de vital importancia que hagas un muestreo aleatorio con el fin de asegurar la resistencia de carrera profesional. 
También hicimos un pequeño ejercicio fatigando algunos tabiques y observando a el valiente albañil que estaba luchando por su vida sobre de un andamio, mientras se veía obligado a desplazarse sobre el mismo para acomodar el nivel.(¿?)

Después nos permitieron patrullar por ahí viendo otras obras, algunas de la misma arquitecto. La primera casa a la que entré, parecía lista para mudarse y cálida. Muy bien resuelta.
Hasta que llegamos a el final de la calle y no encontramos con una excavación para los cimientos y en mi caso pude estudiar un poco la técnica y metodología de los míos. Aunque encuentro sin sentido enumerar todas la cosas que aprendí, puedo decir a grandes rasgos que el trabajo que me espera es justo eso, lo que espero.










x


Construcción de muros de mampostería y experimento con la humedad en los mismos.


  • Descripción de la actividad:
Hacer un modelo a escala de dos muros hechos en base a el sistema constructivo tradicional y hacer una prueba de humedad colocándole a uno de ellos el protector de humedad.

Procedimientos


Material:
-2 Manzarínes cortados en piezas(1.5x3x6cm) para simular los tabiques
-2kg de grano(#1)
-2 Cubetas
-5kg de cemento
-5kg de arena cernida 
-Plastico/Bolsa
-Base de madera
-1 espatula
-Nivel de mano
-Lija en rollo o de fontanero
-Pegamento


     El mortero tradicional, según el profesor, son dos tantos de arena y dos tantos de cemento hasta que la mezcla resulte homogénea. A continuacion se hace un hueco en el centro y se vierte agua para que la mezcla sea pastosa y moldeable(manejable) en un 30% aproximadamente.





   Para los muros utilizamos mansarín cortado con las medidas a escala y con la precisión de una bala. Los tabiques deben humedecerse para evitar su intervención en los niveles de agua del mortero y para crear adherencia. Se recomienda hacer una base de la misma longitud y espesor del muro, todo esto con intención de que la dirección del cuatrapeado conserve rectitud ante la mirada de el maestro. Aunque ésto en la obra se maneja con un hilo de referencia.





     El procedimiento exige que la hilada se empiece con mortero en la base y en la cara frontal que irá unida al tabique consiguiente hasta llegar a el final de la hilada con el tabique numero 5. Repetir el proceso aplicando el cuatrapeado(Una hilada completa y la consiguiente empezando con la mitad de un tabique) hasta completar la octava hilada.

     






 Al muro en el cual usaremos el dispositivo contra la humedad que pueda presentar el terreno, lo comenzamos de igual forma que el anterior pero al terminar la tercera hilada aplicamos dos piezas de lija dividida por una pieza de plastico(bolsa), todo de el mismo perimetro de nuestra hilada, sobre mortero. Y comenzamos con la hilada numero cuatro hata llegar a la octava hilada, 

  

  Los muros se dejaron fraguar durante tres días antes de hacer la prueba de humedad.

    La prueba de humedad consistió en dos recipientes con un muro cada uno y con el nivel de agua hasta la segunda hilada. En el experimento se observó como la diferencia de absorción de el líquido sobre el muro protegido y el que no lo estaba :(





Experiencias/Reflexión

La diferencia de tiempo entre el proceso de explicación de el sistema constructivo de mampostería, y, el proceso de seguir los pasos en el laboratorio, es exorbitante. La pequeña actividad me ha hecho entender muchas dudas sobre la construcción de un proyecto.


La receta de el mortero no te la quita nadie.








Proceso constructivo de cimentación de mampostería.

  • Descripción de la actividad
Hacer un modelo a escala de algunos elementos que componen el sistema constructivo tradicional hecho con mampostería como: cimentación, dalas de desplante, muros, castillos.

  • Procedimientos
materiales...

-Alambre galvanizado 
-1 Manzarín

-Tierra/terreno
-Cajón de madera
-Yeso/cemento
-Grava
-Trovicel




Con anticipación e mandó a hacer un cajón con la dimensiones requeridas(50x50x15) 
en el cual se vertió el material, en éste caso tierra, se compactó  y a continuación se hizo una pequeña excavación la cual se aseguró con una cimbra de trivicel y plantillas. Después se hizo una cimentación de 80 cm,60cm de base y 30cm en la corona.
Sobre el trabajo de cimentación se integraron las dalas de desplante armado, se colaron y se pusieron las piezas de mansarín previamente marcadas a escala para simular tabiques cuatrapeados en un muro. Para la unión de dichas piezas e colocaron a los extremos castillos armados y al final las dalas de cerramiento.